miércoles, 23 de abril de 2008
jueves, 10 de abril de 2008
Influencia de los Medios de Comunicación en la cultura popular
Medios Impresos
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos específicos.
· LAS REVISTAS
Si las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario dentro de los medios de comunicación social que eran seleccionados para una campaña publicitaria, hoy en día, ante la increíble fragmentación del mercado, su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de la Informática, ecologistas, hombres de finanzas, publicistas .. Inclusive, existen diarios internacionales como El País, de Madrid, cuyo éxito publicitario es su revista semanal, extraordinariamente editada. Hoy en día, el rol desempeñado por las revistas es dirigirse a un público especializado o segmentado, con el cual llegan a establecer niveles de lealtad inusitada.
Medios Audiovisuales
Anunciantes y publicistas siguen considerando la televisión como el más impactante y persuasivo de los medios de comunicación social, sin que esto implique que su uso sea eficaz para todo tipo de anuncio comercial.
· EL CINE
El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario. Sin embargo, se debe admitir que el cine ha perdido posición en el negocio publicitario ante el reinado de la televisión, el uso del video en el hogar, la televisión por cable y satélite
· LA RADIO
Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio de comunicación que ofrece sonido, lo que la convierte en medio auxiliar eficaz dentro de una campaña publicitaria o medio principal para determinados anuncios. Sus características técnicas la presentan como un canal personal, íntimo y extraordinariamente intrusivo está en la playa, la montaña, en las casas, automóviles, cocinas, empresas, y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compañía. Por lo que su alcance es prácticamente ilimitado.
domingo, 6 de abril de 2008
Los Medios de Comunicación Social

Fuente de Datos
Argumentos a favor de la globalización
-Económicamente:
La apertura de mercados de bienes y capitales, que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países.
La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y la caída de empresas y estados nacionales.
El aumento de la economía, que por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos, y por el otro amenaza las condiciones de trabajo y sobreexplotación del medio ambiente.
El acceso irregulado de los países a los mercados internacionales, lo que facilita la venta de sus productos y adquisición de tecnologías y mercancías promoviendo empleos, y por el otro desprotege los de menor calibre económico, y abandonando los intentos organizados de promover progreso y justicia social.
-Culturalmente:
El intercambio cultural amenaza con la pérdida de identidades nacionales de los países participantes, contra el intento de diversificar y enriquecer las costumbres.
Conflicto entre entender la cultura como civilización contra la extensión de la "Cultura del Hombre Común" (cultura popular).
La posibilidad de rescatar las culturas regionales o folklóricas y valores individuales, contra la homogenización, producto de la internacionalización de los medios.
Posible sobre valoración de lo material por sobre lo social o moral contra la satisfacción de necesidades materiales mínimas de amplios sectores.
-Políticamente:
La posible caída del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo.
El poder político de empresas sobre los países.
La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas de gobierno predominantes a nivel mundial contra el resurgimiento de la inestabilidad política debido, por un lado, a la perdida de poder por parte de los gobiernos y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política. La disminución de los controles migratorios, que puede llevar a la perdida de los sectores mas calificados e innovadores (ver fuga de cerebros) y la 'invasión' de elites empresariales internacionales en países pobres.
La Globalización
Vista como una teoría del desarrollo, uno de sus postulados esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las condiciones sociales y económicas de los países.
A través del proceso de globalización, se intenta que cada vez más naciones estén dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio.
Sus efectos pueden ser estudiados desde el nivel externo de los países, o nivel sistémico, y el nivel de las condiciones internas de los países, o las variables de crecimiento y desarrollo económico, así como indicadores sociales.
Respecto al proceso de globalización que están teniendo lugar en la actualidad, en la esfera económica, existen dos aspectos relacionados con el área de la política económica internacional: la estructura del sistema económico mundial, y cómo esta estructura ha cambiado.
Resumiendo, los principales puntos de la teoría de la globalización son:
- Factores económicos y culturales están afectando a los aspectos de la vida social de una manera cada vez más fuerte.
- Uno de los elementos claves de la globalización es su estudio de la creciente integración que ocurre especialmente entre las naciones más desarrolladas que afecta a las áreas de comercio, finanzas, tecnología, comunicaciones y coordinación macroeconómica
- El aspecto funcionalista de la globalización es el que distingue esta teoría del concepto de la internacionalización económica. La globalización contiene procesos que son cualitativamente distintos de la internacionalización. No solo está la extensión geográfica de las actividades económicas, sino también la integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas.

Fuente de Datos